El impacto social de la vivienda
Aún faltan días pero hace falta un #SaveTheDate .
El próximo 6 de octubre celebramos la II Jornada Cohabitac , con motivo del #WorldHabitatDay .
Este año hablaremos de Vivienda y salud: retos para una respuesta estructural , un tema en el que nos acompañan entidades del tercer sector del ámbito de la salud y la salud mental. El Día Mundial del Hábitat 2025 , bajo el lema propuesto por Naciones Unidas —“Urban crisis response”—, pone el foco en cómo las ciudades y los territorios pueden responder a múltiples crisis que impactan al habitat urbano: la emergencia climática, los conflictos, las desigualdades y las vulnerabilidades estructurales. En este marco, COHABITAC propone centrar la reflexión de este año en el rol de la vivienda como infraestructura clave de salud y bienestar.
La falta de una vivienda digna, segura y estable —o vivir en cualquiera de las situaciones descritas por la clasificación ETHOS como formas de sinhogarismo— tiene un impacto directo en la salud física y mental de las personas, y genera costes sociales y económicos que recaen sobre otros pilares del estado del bienestar, como son el sistema de salud o los servicios sociales. Sin embargo, la vivienda sigue sin ser considerada plenamente como una política de bienestar, y esto hace que las respuestas públicas sean a menudo fragmentadas, reactivas o insuficientes.
Esta jornada quiere ser un espacio de reflexión compartida entre profesionales del mundo de la salud pública, la economía del bienestar y el sector de la vivienda social para abrir un debate estratégico sobre el rol de la vivienda en la respuesta a las crisis sociales y urbanas y poner las bases de un futuro estudio sobre el impacto de la vivienda en la salud en nuestro país.
Objetivos de la jornada, queremos
1. Visibilizar el impacto de la falta de vivienda adecuada en la salud de las personas y las comunidades.
2. Evidenciar el coste social y económico que genera ese déficit en otras áreas del estado del bienestar, especialmente salud y servicios sociales.
3. Impulsar una mirada sistémica e intersectorial sobre la vivienda como infraestructura de salud y bienestar.
4. Poner en marcha un proceso de reflexión e investigación compartida , que se pueda traducir en un estudio de referencia sobre vivienda y salud en Cataluña, a presentar en el año 2026.
Contenidos
La jornada girará en torno a cuatro ejes:
• Vivienda y salud pública : ¿cómo afecta la falta de vivienda a la salud física y mental? ¿qué evidencias existen? ¿qué políticas debería integrarse?
• Costes sociales y económicos del déficit de vivienda : ¿qué carga supone para los sistemas de salud y servicios sociales? ¿qué aproximaciones económicas pueden ayudar a visibilizarlo?
• La vivienda como infraestructura para la respuesta a las crisis : ¿cuál debe ser la función de la vivienda social en contextos de crisis urbana? ¿cómo integrar la vivienda dentro de la arquitectura del bienestar?
• Vivienda y cuidado : integración de los servicios de salud en los proyectos de vivienda social: ¿cómo pueden los servicios de salud y atención comunitaria formar parte de los proyectos de vivienda? ¿qué experiencias existen? ¿qué potencial tienen estas alianzas para garantizar derechos y mejorar el bienestar?
Programa provisional
09:00 – Acogida y registro
09:30 – Apertura institucional
Bienvenida a cargo de
– Carme Trilla , presidenta de COHABITAC,
– Xavier Trabado , presidente de la Mesa de Entidades del tercer Sector
– Enric Limón Cáceres , presidente del Círculo de Salud
– Autoridad pendiente de confirmar
9.45 – Conferencia inaugural
Vivienda y salud: una mirada desde la salud pública
Dr. Andreu Segura Benedicto , médico y experto en salud pública, ex coordinador del Plan Interdepartamental de Salud en Todas las Políticas (Generalitat de Catalunya).
10:30 – Mesa redonda: Impactos y costes del déficit de vivienda
Modera: Josep Lluís Lafarga Traver , abogado.
Ponentes:
• Carme Borrell i Thió, Gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona: Desigualdades sociales, salud pública y vivienda
• Guillem López Casasnovas, Catedrático de Economía de la UPF y Director del CRES (Centro de Investigación en Economía y Salud): Cómo el sistema de salud asume costes derivados de las deficiencias estructurales en vivienda
• Ignasi Martí , Director del Instituto de Innovación Social, y del Observatorio de la Vivienda Digna de ESADE: Impacto de la infravivienda en la salud de las personas .
• Maite Tudela , presidenta de la Coordinadora de Comunidades terapéuticas, Pisos de reinserción y Centros de día para Drogodependientes de Cataluña: La vivienda como elemento nuclear en la mejora de la salud mental de las personas.
Esta mesa ofrecerá una mirada transversal y complementaria sobre el impacto del déficit de vivienda en la salud de las personas y en los sistemas de bienestar con un enfoque equilibrado entre investigación, gestión pública, mirada social y experiencia directa y, a la vez. El objetivo es abrir una conversación informada y plural sobre las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del déficit de vivienda, al tiempo que identificar propuestas para avanzar hacia una agenda compartida de investigación aplicada y acción pública.
11:30 – Diálogo final
Retos y oportunidades para repensar la vivienda como política de bienestar. Debate abierto con el público y ponentes
11.45 – Clausura institucional
Autoridad pendiente de confirmar
12:00 – Espacio de networking informal
Café y espacio para fortalecer alianzas y promover futuras colaboraciones.
Relatoría: Oriol Solé Altimira , periodista y patrón de la Fundación Vivienda Social
La Jornada cuenta con la colaboración del Círculo de Salud, el Consorcio de Salud y Social de Cataluña y la Mesa del tercer Sector Social de Cataluña y de sus federaciones especializadas en temas de salud y de salud mental: Foro Salud Mental, Federación catalana de Drogodependencias, Salud Mental Cataluña, Coordinadora de Comunidades terapéuticas, Pisos de reinserción y Centros de día para Dro.