Dos años del proyecto de lucha contra la pobreza energética y la necesidad de una correcta transposición de la Directiva 2024/1275 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
- La lucha por una vivienda digna para todos va intrínsecamente enlazada con la lucha contra la pobreza energética. Desde la Fundación trabajamos para la dignidad de las viviendas de alquiler social con las que proveemos a las familias vulnerables.
- Tras la instalación de sistemas de calefacción en 26 viviendas este invierno, dotamos de ventiladores de techo a 21 viviendas este verano. El acompañamiento y la formación en los usos energéticos complementan estas acciones y buscan la autonomía y empoderamiento de las familias.
- Desde la Fundación reivindicamos que la transposición de la Directiva 2024/1275 relativa a la eficiencia energética de los edificios priorice las ayudas a las familias y personas más vulnerables, que son las que viven en las de viviendas más antiguas del estado.
Barcelona, 26 de septiembre de 2024
Hace dos años la Fundación inició el proyecto Intervención en las viviendas de alquiler social para la mejora de la salud y el confort de las personas inquilinos.
El proyecto tiene dos pilares de funcionamiento, que nos llevan directos a la lucha contra la pobreza energética:
El primero es la mejora de las viviendas en su estructura y cerramientos (ventanas y balcones) seguida del aprovisionamiento de sistemas de calefacción y refrigeración . Durante el otoño de 2023, gracias al premio Hogares Dignos de Leroy Merlin pudimos instalar 26 sistemas de calefacción en pisos del parque de viviendas de la Fundació. Junto y gracias a las ayudas de Fundación La Caixa y Fundación Naturgy también se pudo actuar sobre las viviendas e instalamos sensores que permiten, en remoto, saber las condiciones de habitabilidad de las viviendas (temperatura, humedad y concentración de CO2).
Este verano, y también gracias a la donación de 42 ventiladores de techo de Leroy Merlin, hemos podido actuar en 21 viviendas gestionadas por la Fundación en las que el calor afecta de forma más intensa. También está previsto instalar sensores en las viviendas que todavía no las tienen.6
El segundo pilar es la actuación social con las familias . Dentro del marco del proyecto, y con el apoyo de la Escuela de Energía de la Fundación Naturgy, estamos realizando formaciones sobre los usos energéticos a las familias, la manera de ahorrar y mejorar la calidad de su confort, la reducción de los gastos… De manera paralela, los educadores y los responsables de la gestión patrimonial de la Fundación, realizan reuniones personalizadas de las familias y realizan reuniones personalizadas con las personales.
El 24 de abril de 2024 el Parlamento Europeo publicó la Directiva 2024/1275 relativa a la eficiencia energética de los edificios , cuya transposición debe hacerse efectiva antes de finalizar el 2026. La Directiva pone especial énfasis en que las ayudas lleguen a las personas vulnerables.
Dado que las ayudas serán del todo insuficientes y con la mirada puesta en la total descarbonización del parque de viviendas europeo para 2050, desde la Fundación consideramos que las políticas de rehabilitación energética deben facilitar la incorporación de viviendas en el mercado favoreciendo acuerdos entre la propiedad y las bolsas de viviendas y las realizadas y del porcentaje de la aportación de la administración frente al de la propiedad.
También parece de vital importancia la priorización en la concesión de las ayudas de los colectivos más vulnerables y que se tenga en cuenta las rentas de los destinatarios.
Asimismo las ayudas deben ser, en estos casos, compatibles para alcanzar el 100% de la financiación, además de acelerar sus pagos y realizarlos directamente a los ejecutores de la rehabilitación, y siempre teniendo en cuenta el incremento del IPC.
Sin embargo la administración no debe olvidar que quien mejor conoce a los más vulnerables son las oenegés y por tanto son las que mejor pueden interceder como interlocutores entre la administración y la ciudadanía