- Las condiciones de las ayudas a la mejora de las viviendas, muchas de ellas vinculadas a los Next Generation , han limitado la accesibilidad de las familias más vulnerables y las ONG que gestionan vivienda social
- Desde la Fundación reivindicamos que la transposición de la Directiva 2024/1275 relativa a la eficiencia energética de los edificios priorice las ayudas que beneficien a las familias y personas más vulnerables.
- El Proyecto Prometeo se consolida como proyecto transversal e indefinido en la acción de la Fundación.
En la Semana Europea de Lucha Contra la Pobreza Energética desde la Fundación Vivienda Social queremos denunciar las carencias que manifiestan las ayudas públicas para la mejora de la eficiencia energética de las viviendas cuando éstas son habitadas por personas vulnerables y aprovechar la ocasión para reclamar que la transposición de la familia y las familias que son las que viven en las viviendas más antiguas del estado.
Las ayudas de los últimos años, derivadas en casi todos los casos de los fondos Next Generation , no han sido pensadas para las personas más vulnerables ni las entidades sin ánimo de lucro que gestionan una parte importante de la vivienda social en Cataluña.
Nos encontramos en unos momentos en los que la vulnerabilidad y la pobreza energética afecta a un amplio sector de la población catalana:
- El 9,4% de las personas tienen retrasos en el pago de las facturas de suministros, y cerca del 12,8%, retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda.
- El 12,9% de los hogares destinan al pago de suministros una parte del presupuesto familiar desproporcionadamente alta en relación con sus ingresos.
- El 19,2% de la población no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada, tanto en verano como en invierno.[1]
No hay que olvidar que las dificultades para acceder a la rehabilitación son mayores para quienes viven de alquiler porque son los que tienen más problemas económicos (dificultad de ahorro y acceso al crédito ) y la misma situación de alquiler dificulta realizar estas actuaciones.
Por otra parte, las entidades sociales sin ánimo de lucro, como la propia Fundación Vivienda Social, no están en situación de hacer frente a tal volumen de gasto.
Como dice Sergio Rodríguez, director de la Fundación, “normalmente los pisos a los que podemos tener acceso las fundaciones gestoras de vivienda social no son los mejores del mercado, son antiguos y no cumplen con las modernas normativas de eficiencia de los de nueva edificación. Intervenir en todo el parque que gestionamos requiere un dinero que no tenemos .”
La pobreza energética se pone de manifiesto cuando las personas no pueden acceder a servicios energéticos básicos debido a carencias económicas y sociales y se ven obligados a destinar una parte significativa de sus ingresos para pagar facturas de energía, lo que deja escasos o nulos recursos para cubrir las restantes necesidades básicas como la comida, los medicamentos y la educación.
De todo ello acaba resultando una situación precaria, en la que las personas se ven incapaces de mantener una temperatura adecuada en sus hogares y abocadas a prescindir de recursos básicos lo que acaba afectando a su salud y bienestar.
A todo esto hay que añadir la dura huella que en las próximas décadas dejará el cambio climático en los países mediterráneos.
Es por todos estos motivos que desde hace unos años, desde la Fundació, hemos estado trabajando en diversas acciones con las familias e intervenciones en las viviendas para reducir la incidencia de la pobreza energética en las familias que viven en los pisos de alquiler social de la Fundació.
Todo este trabajo se ha acabado concretando en el
Proyecto Prometeo
De lucha contra la pobreza energética de las familias en situación de exclusión residencial
Según la mitología griega Prometeo era un titán que tuvo compasión de los humanos, que vivían en la oscuridad y la miseria sin conocimiento ni herramientas para sobrevivir. Viendo esta situación, decidió robar el fuego del Olimpo , un elemento sagrado que sólo pertenecía a los dioses. Luego, bajó a la Tierra y lo entregó a los humanos, enseñándoles a utilizarlo para cocinar, forjar metal y calentarse.
El Proyecto Prometeo tiene como objetivo principal reducir la incidencia de la pobreza energética en las familias inquilinos de pisos de alquiler muy social de la Fundación y aterriza su acción en:
- Garantizar recursos, formación y capacitación a las familias para minimizar el impacto de la pobreza energética.
- Garantizar que las viviendas cumplan con los estándares de eficiencia energética y adaptarlas a las nuevas normativas que se irán marcando desde Europa en los próximos años.
El proyecto actuará en dos niveles:
El primero tiene que ver con un pac de 27 viviendas dispersas gestionadas por la Fundación que durante los últimos dos años han sido sensorizados para poder tener datos en remoto de la temperatura, la humedad y los niveles de CO2. En estas viviendas se realizará un seguimiento exhaustivo y un análisis de los datos para evaluar el impacto de las acciones realizadas y ejecutar las mejoras necesarias.
El segundo nivel es el trabajo con las familias de la Fundación para las que se programan formaciones específicas y materiales para fomentar su capacitación y empoderamiento energético. Para este año, con la colaboración de la Escuela de energía de Fundación Naturgy, están previstas entre 4 y 6 formaciones y también la edición de materiales didácticos en la colección Familias.
El reto para 2025: la finca de Nuestra Señora del Pilar
Pero el mayor reto de cara a este 2025, en el que todavía estamos en busca de alcanzar toda la financiación, es la intervención en el edificio de Nuestra Señora del Pilar, cedido por Cáritas Diocesana de Barcelona a la Fundación.
El edificio, construido antes de 1990, acoge a 14 familias pero tiene graves carencias de eficiencia energética y confort térmico. Dada su fecha de construcción ya se realizó una intervención estructural hace unos años, pero no tiene el aislamiento ni las ventanas adecuadas y requiere de una intervención urgente.
Para mejorar las condiciones de las viviendas, se prevé realizar las siguientes actuaciones:
- Aislamiento térmico : Instalación de un trasdosado interior con 5 cm de material aislante en las fachadas perimetrales.
- Sustitución de ventanas : Incorporación de ventanas de PVC con doble acristalamiento para mejorar el aislamiento térmico y acústico.
- Sistema de aerotermia : Instalación de tecnología energéticamente eficiente para la generación de agua caliente sanitaria.
Actualmente estamos buscando fondos y presentando proyectos a las administraciones públicas e instituciones privadas para alcanzar la cantidad necesaria para realizar la intervención (131.973,00 €)